El número que aparece en el extremo inferior izquierdo representa el
número atómico (Z), es decir, el número de protones presentes en el núcleo del
átomo. Los protones son partículas con carga positiva, y como la materia es
eléctricamente neutra, el número de protones (Z) de un átomo es igual a su
número de electrones (e-). Ejemplo: el litio tiene 3 protones (Z = 3) y tres
electrones (e- = 3). |
El número que aparece en el extremo superior izquierdo representa el
número másico (A), es decir, el número de protones y neutrones presentes en el
núcleo del átomo. 7 Li, indica que el elemento litio presenta número másico 7,
es decir, que el número de protones y neutrones en el núcleo del átomo será
igual a 7. |
El número que aparece como subíndice, es decir, en el extremo inferior
derecho, representa el número de átomos enlazados. Por ejemplo, , significan que se encuentran
enlazados dos átomos iguales del elemento hidrógeno. Las moléculas de un
elemento contienen un solo tipo de átomos. Las moléculas de los compuestos
contienen más de un tipo de átomos, como por ejemplo: , y . |
El número que aparece como superíndice, es decir, en el extremo superior
derecho, representa el número de cargas eléctricas (carga iónica), es decir el
número de electrones en exceso o en déficit, en comparación con el átomo neutro,
por ejemplo el símbolo Ca +2 significa que el ión calcio presenta dos electrones
de déficit, en comparación con el átomo neutro de calcio, y el símbolo S -2
significa que el ión azufre (sulfuro) contiene dos electrones de exceso con
respecto al átomo neutro de azufre. |

Procedencia de los nombres de elementos químicos
Los nombres de los elementos proceden de sus nombres en griego, latín, inglés o llevan el nombre de su descubridor
o ciudad en que se descubrieron.
- Hidrógeno (H): del griego ‘engendrador de agua’.
- Helio (He): de la atmósfera del Sol (el dios griego Helios). Se
descubrió por primera vez en el espectro de la corona solar durante un eclipse
en 1868, aunque la mayoría de los científicos no lo aceptaron hasta que se aisló
en la Tierra.
- Litio (Li): del griego lithos, roca de color rojo muy intenso a la flama
- Berilio (Be) de beriio, esmeralda de color verde
- Boro (B): del árabe buraq.
- Carbono (C): carbón.
- Nitrógeno (N): en griego nitrum, ‘engendrador de nitratos’
- Oxígeno (O): en griego ‘engendrador de óxidos’ (oxys).
- Flúor (F): del latín fluere.
- Neón (Ne): nuevo (del griego neos).
- Sodio (Na): Del latín sodanum (sosa). El símbolo Na viene del
latín nátrium (nitrato de sodio)color amarillo a la flama
- Magnesio (Mg): de Magnesia, comarca de Tesalia (Grecia).
- Aluminio (Al): del latín alumen.
- Silicio (Si): del latín sílex, sílice.
- Fósforo (P) del griego phosphoros, ‘portador de luz’ (el fósforo emite luz en la oscuridad porque arde al
combinarse lentamente con el oxígeno del aire).
- Azufre (S) del latín sulphurium.
- Cloro (Cl) del griego chloros (amarillo verdoso).
- Argón (Ar) del griego argos, ‘inactivo’ (debido a que los
gases nobles son poco reactivos).
- Potasio (K): del inglés pot ashes (‘cenizas’), ya que las
cenizas de algunas plantas son ricas en potasio. El símbolo K proviene del
griego kalium.
- Calcio (Ca) del griego calx, ‘caliza’. La caliza está formada por Ca2CO3.
- Escandio (Sc) de Scandia (Escandinavia).
- Titanio (Ti): de los Titanes, los primeros hijos de la Tierra según la
mitología griega.
- Vanadio (V): de diosa escandinava Vanadis.
- Cromo (Cr): del griego chroma, ‘color’.
- Manganeso (Mn): de magnes, magnético.
- Hierro (Fe): del latín ferrum.
- Cobalto (Co): según una versión, proviene del griego kobalos,
‘mina’. Otra versión dice que proviene del nombre de un espíritu maligno de la
mitología alemana.
- Níquel (Ni): proviene del término sueco koppar nickel y del
alemán kupfer nickel, ‘cobre del demonio Nick’ o cobre falso (metal que
aparece en las minas de cobre, pero no es cobre).
- Cobre (Cu): de cuprum, nombre de la isla de Chipre.
- Zinc (Zn): del alemán zink, que significa origen oscuro.
- Galio (Ga): de Gallia (nombre romano de Francia).
- Germanio (Ge): de Germania (nombre romano de
Alemania).
- Arsénico (As): arsenikon, oropimente (auripigmentum) amarillo.
- Selenio (Se):de Selene
(nombre griego de la Luna).
- Bromo (Br): del griego bromos, ‘hedor’.
- Kriptón (Kr): del griego kryptos, ‘oculto, secreto’.
- Rubidio (Rb): del latín rubidius, rojo muy intenso (a la llama).
- Estroncio (Sr): de Strontian, ciudad de Escocia.
- Itrio (Y): de Ytterby,
pueblo de Suecia.
- Circonio o Zirconio (Zr): del árabe zargun, ‘color
dorado’.
- Niobio (Nb): de Níobe (hija de Tántalo).
- Molibdeno (Mo): de molybdos, ‘plomo’. (Al parecer, los
primeros químicos lo confundieron con mena de plomo).
- Tecnecio (Tc): de technetos, ‘artificial’, porque fue uno de
los primeros sintetizados.
- Rutenio (Ru): del latín Ruthenia (nombre romano de Rusia).
- Rodio (Rh): del griego rhodon, color rosado.
- Paladio (Pd): de la diosa griega de la sabiduría, Palas
Atenea.
- Plata (Ag): del latín argéntum.
- Cadmio (Cd): del latín cadmia, nombre antiguo del carbonato de
zinc. (Probablemente porque casi todo el cadmio industrial se obtiene como
subproducto en el refinado de los minerales de zinc).
- Indio (In): debido al color índigo (añil) que se observa en su espectro.
- Estaño (Sn): del latín stannum.
- Teluro (Te): de tel-lus, ‘tierra’.
- Antimonio (Sb): del latín antimonium. El símbolo Sb, del latín
stibium.
- Yodo (I): del griego iodes, violeta.
- Xenón (Xe): del griego xenon, ‘extranjero, extraño, raro’.
- Cesio (Cs): del latín caesius, color azul celeste.
- Bario (Ba): del griego barys, ‘pesado’.
- Lantano (La): del griego lanthanein, ‘yacer oculto’.
- Cerio (Ce): por el asteroide Ceres, descubierto dos años antes. El
cerio metálico se encuentra principalmente en una aleación de hierro que se
utiliza en las piedras de los encendedores.
- Praseodimio (Pr): de prasios, ‘verde’, y dídymos, ‘gemelo’.
- Neodimio (Nd): de neos-dýdimos, ‘nuevo gemelo (del
lantano)’.
- Prometio (Pm): del dios griego Prometeo.
- Europio (Eu): de Europa.
- Gadolinio (Gd): del mineral gadolinita, del químico finlandés Gadolin.
- Terbio (Tb): de Ytterby, pueblo de Suecia.
- Disprosio (Dy): del griego dysprositos, de difícil
acceso.
- Holmio (Ho): del latín Holmia (nombre romano de Estocolmo).
- Tulio (Tm): de Thule, nombre
antiguo de Escandinavia.
- Lutecio (Lu): de Lutecia,
antiguo nombre de París.
- Hafnio (Hf): de Hafnia, nombre latín de Copenhague.
- Tantalio (Ta): de Tántalo, un personaje de la
mitología griega.
- Wolframio (W): del inglés wolfrahm; o Tungsteno, del
sueco tung sten, ‘piedra pesada’.
- Renio (Re): del latín Rhenus (nombre romano del río Rin).
- Osmio (Os): del griego osme, olor (debido al fuerte olor del
OsO4).
- Iridio (Ir): de arco iris.
- Platino (Pt): por su similitud a la plata (cuando en 1748 Antonio de Ulloa lo
encontró en una expedición lo llamó "platina").
- Oro (Au): de aurum, aurora resplandeciente
- Mercurio (Hg): su nombre se debe al planeta del mismo nombre,
pero su abreviatura es Hg porque Dioscórides lo llamaba «plata acuática» (en
griego hydrárgyros, hydra: ‘agua’, gyros: ‘plata’).
- Talio (Tl): del griego thallos, tallo, vástago o retoño verde.
- Plomo (Pb): del latín plumbum.
- Bismuto (Bi): del alemán weisse masse, masa blanca.
- Polonio (Po): de Polonia,
en honor al país de origen de Marie Curie, codescubridora del elemento, junto con
su marido Pierre.
- Astato (At): del griego astatos, inestable.
- Radón (Rn): del inglés radium emanation (‘emanación
radiactiva’).
- Francio (Fr): de Francia.
- Radio (Ra): del latín radius, ‘rayo’.
- Actinio (Ac): del griego aktinos, ‘destello o rayo’.
- Torio (Th): de Thor, dios de la guerra escandinavo.
- Protactinio (Pa): del griego protos (primer) y actinium.
- Uranio (U): del planeta Urano.
- Neptunio (Np): del planeta Neptuno.
- Plutonio (Pu): del planetoide Plutón.
- Americio (Am): de América.
- Curio (Cm): en honor de Pierre y Marie Curie.
- Berkelio (Bk): de Berkeley, donde se encuentra una
importante universidad californiana.
- Californio (Cf): del estado estadounidense de California.
- Einstenio (Es): en honor de Albert Einstein.
- Fermio (Fm): en honor de Enrico Fermi.
- Mendelevio (Md): en honor al químico ruso Dmitri Ivánovich
Mendeléiev, precursor de la actual tabla periódica.
- Nobelio (No): en honor de Alfred Nobel.
- Lawrencio (Lr): en honor de E. O. Lawrence.
- Rutherfordio (Rf):en honor a Ernest Rutherford, científico colaborador del
modelo atómico y física nuclear.
- Dubnio (Db): en honor al Joint Institute for Nuclear
Research, un centro de investigación ruso localizado en Dubna.
- Seaborgio (Sg): en honor a Glenn T. Seaborg.
- Bohrio (Bh): en honor a Niels Bohr.
- Hassio (Hs): se debe al estado alemán de Hesse en el que se encuentra
el grupo de investigación alemán Gesellschaft für
Schwerionenforschung (GSI).
- Meitnerio (Mt): en honor a Lise Meitner, matemática y física de origen
austríaco y sueco.
- Darmstadtio (Ds): en honor al lugar donde fue descubierto, Darmstadt,
en donde se localiza el GSI.
- Roentgenio (Rg): en honor a Wilhelm Conrad Roentgen, descubridor de
los rayos X.
- Copernicio (Cn): en honor a Nicolás Copérnico, astrónomo polaco
formulador de la teoría heliocéntrica.
- Flerovio (Fl): en honor a Georgi Flerov, físico nuclear
soviético
- Livermorio (Lv): en honor al Lawrence Livermore National
Laboratory
A partir del número atómico 112, se nombra a los elementos con la
nomenclatura temporal de la IUPAC, en la que a cada elemento le corresponde como
nombre su número en latín. para el proceso de enseñanza aprendizaje de te recomendamos practique en la pagina de educaplus en la siguiente dirección:
http://www.educaplus.org/play-188-Tabla-peri%C3%B3dica.html |
No hay comentarios:
Publicar un comentario